Cofradiero

Patrimonio Cofradiero Sacramental

Paso procesional de la custodia

El actual paso procesional de la custodia fue realizado en el año 2005. En este año se estrenaron la mayoría de enseres que lo componen y se reestructuraron otros que lo conformaban anteriormente. Entre los nuevos elementos que se hicieron están la parihuela, faldones y respiraderos del paso.

La parihuela metálica fue realizada en La Algaba (Sevilla), por Pedro Bazán Gallego y consta de cinco trabajaderas. Las medidas de la parihuela son 3,50 x 1,90 x 1,50. Los faldones realizados en damasco blanco y cenefa exterior de brocado y galón dorado, fueron confeccionados por Joaquín Sánchez Blanco. Por lo que respecta a los respiraderos, son de formas rectas y están realizados en madera forrada por galones dorados y blancos que enmarcan a catorce paños en malla dorada bordados en oro y sedas de colores, con motivos vegetales y florales.

El paño central del respiradero frontal contiene el escudo de Sevilla y el mismo del respiradero trasero tiene el escudo de las cuatro provincias catalanas. Los respiraderos fueron realizados por Fernando Morrondo y Joaquín Sánchez, proviniendo los paños de los antiguos respiraderos del palio de la Virgen de la Hiniesta, realizados por el taller de Carrasquilla en 1967. El paso lleva cuatro maniguetas en metal plateado con bolas de fleco azul y dorado, realizadas por el taller de Villarreal en 1967 y provenientes de los respiraderos anteriormente citados. Se ilumina la custodia por cuatro candeleros de metal plateado, realizados por Manuel de los Ríos en 1979. Para el exorno floral el paso tiene seis jarras de plata de ley, que pertenecen a los pasos procesionales del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y de María Santísima de la Hiniesta Dolorosa, respectivamente. Las cuatro jarras del paso de Cristo fueron realizadas en 1971 por Manuel Seco Velasco y las dos del paso de Virgen son de Orfebrería Hermanos Delgado López en 2002. El llamador es el del paso de la Virgen del Rosario de San Julián, en metal dorado, realizado en 1983 por el taller de Orfebrería de Juan Fernández. La custodia de templete es cedida por la comunidad de religiosas cistercienses del Real Monasterio de San Clemente de nuestra ciudad. Es una obra hecha en el primer cuarto del siglo XIX, en plata de ley y autor desconocido.

En estilo neoclásico y algunas reminiscencias de la rocalla del XVIII, la decoración se limita a las arquerías internas de los dos cuerpos que componen la obra, así como a las figuras exentas de los cuatro evangelistas y ángeles turiferarios que se alojan entre el primer y segundo cuerpo de la custodia. El remate de la pieza lo compone una cúpula con balaustrada y campanil sobre el que se sitúa la tradicional imagen alegórica de la Fe. La custodia se asienta sobre peana de madera policromada imitando mármol verde. Las columnas en número de ocho en el cuerpo inferior, se componen de podio rectangular, fuste liso y capitel dórico. En este cuerpo inferior se coloca sobre peana de plata cuadrangular el ostensorio barroco de la parroquia de San Julián. El cuerpo superior lo ocupa la imagen de madera policromada de la Virgen de la Hiniesta Visitadora, a modo de Inmaculada Concepción. Está realizada por Rafael Barbero Medina en 1974.

Paso procesional de la Inmaculada Concepción

Al igual que el paso de la custodia, el de la Inmaculada Concepción se estrenó en el año 2005, realizándose parihuela, faldones y maniguetas nuevas.

La parihuela metálica fue realizada en La Algaba (Sevilla) por Pedro Bazán Gallego y tiene cuatro trabajaderas. Las medidas de la parihuela son 2,10 x 1,70 x 1,50. Los faldones confeccionados en damasco blanco con cenefa de brocado azul y galones dorados los realizó Joaquín Sánchez Blanco, autor también de las cuatro maniguetas en madera dorada y celeste con borlas doradas. El moldurón del paso está realizado en madera dorada y tallada y proviene del dosel de cultos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte. En las esquinas se sitúan cuatro ángeles de madera de naranjo realizados por Rafael Barbero Medina para el paso de Cristo de la Buena Muerte. Se ilumina el paso por cuatro candeleros de metal plateado que ejecutó Manuel de los Ríos en 1979. Dos jarras medianas sirven para el exorno floral del paso. Están realizadas en metal plateado por Manuel Seco Velasco en 1946.

La imagen mariana se sitúa sobre peana de madera oscura con apliques plateados. Esta obra proviene de la Hermandad de Nuestra Señora de Belén, de la parroquia del mismo nombre. De forma cuadrangular con cuatro volutas que parten de la base hacia su parte superior, donde se concentra la decoración a base de motivos vegetales y geométricos. De la zona superior de la peana cuelgan campanas y guirnaldas.

La magnífica imagen de la Inmaculada Concepción es obra atribuida al escultor Alonso Cano entre 1632-35, proviniendo de la parroquial de Santa Lucía y posteriormente pasó a San Julián. La imagen tiene nimbo de plata con doce estrellas de seis puntas, realizado por Juan Fernández en 1947.

Patrimonio Cofradiero Penitencial

Pasos procesionales

Paso procesional del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Santa María Magdalena

Año de ejecución

Su ejecución tuvo lugar en 1.971 y durante la década de los setenta y ochenta se fue completando. La última intervención importante tuvo lugar en 2.006 cuando se concluyen las cuatro esquinas y en el año 2008 se bordaron los faldones.

Diseño

Cayetano González Gómez.

Autores

Antonio Martín Fernández (talla), Francisco Bailac Ceniza (ebanistería), Rafael Barbero Medina (talla de cartelas de la canastilla y angelitos), Francisco Buiza Fernández (talla de imágenes de los respiraderos), Manuel Seco Velasco, Guillermo Domínguez Clavería y Orfebrería Delgado López (orfebrería) y José Ramón Paleteiro Bellerín (bordados de los faldones)

Materiales

Madera de caoba, plata y madera de naranjo. Bordados de los faldones en plata sobre terciopelo burdeos.

Imágenes

Santísimo Cristo de la Buena Muerte (1.938) y Santa María Magdalena (1.944), obras de Antonio Castillo Lastrucci.

Flores

Claveles rojos y lirios morados.

Iconografía

Imagen de Jesús Crucificado con la Magdalena a los pies. Este pasaje queda recogido en el Evangelio de San Marcos 15, 40-41.

Preseas

El Cristo de la Buena Muerte luce potencias de plata dorada realizadas en 1.963 por Manuel Seco Velasco. La aureola de la Magdalena es de plata dorada realizada en 1.988 por Orfebrería Mallol.

Descripción de elementos

El paso sigue modelos estilísticos renacentistas, con un trabajo sobrio, elegante y valiente en su talla. La orfebrería recoge toda la tradición artística del Renacimiento como puede verse en elementos como las pilastras con decoración «a candelieri», gallones, molduras, etc. Tiene respiraderos tallados, canastilla con cuatro jarras en las esquinas y cuatro ángeles, casetones y cuatro cartelas centrando cada costero. Se ilumina la canastilla por doce guardabrisones. La canastilla se remata por una artística cenefa tallada y calada, y cada cartela se completa por dos expositores a modo de templetes, al frente y en la trasera con las sendos restos de la imagen del Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de la Hiniesta Gloriosa, desaparecida en el incendio de 1932. Las cartelas laterales se rematan por sendas jarras. Cada uno de los remates de las cartelas tienen ángeles flanqueando el motivo principal, que en número de ocho, completan el conjunto. El paso se ilumina por cuatro hachones tallados y con apliques de plata. Iconográficamente ofrece un interesante programa hagiográfico y sacramental, con la Eucaristía como protagonista.

El primero de estos programas, queda perfectamente resuelto de modo ascendente en los respiraderos, en las cartelas laterales de la canastilla y en la propia escena del paso con Santa María Magdalena como protagonista, así mismo en los respiraderos encontramos a los santos sevillanos: San Isidoro y San Leandro y a San Hermenegildo y San Fernando, con todos con sus atributos, báculos, palma, grilletes corona y espada.

En las cartelas laterales de la canastilla, dos escenas de la vida de Santa María Magdalena: «Noli me tangere» y el Lavatorio. Ambas escenas, con la propia que se representa en el paso a los pies del Crucificado, muestran distintos momentos antes de la muerte (Lavatorio), en el mismo instante de la muerte (a los pies) y tras la resurrección de Jesucristo (Noli me tangere), en la que está presente María Magdalena. También en la canastilla centrando las cuatro cartelas a los lados de la principal, encontramos los símbolos de las virtudes cardinales: fortaleza, templanza, prudencia y justicia. Por lo que respecta a la iconografía sacramental, todo el paso es un referente de simbología eucarística, destacando los paños de los respiraderos con especies vegetales que se relacionan con el sacramento de la Eucaristía, como pueda ser el trigo y las uvas.

En el respiradero central delantero aparece el cáliz y en el trasero la cruz de la Redención sobre el corazón llameante. La cartela delantera central de la canastilla muestra la Custodia de la Catedral de Sevilla, flanqueada por dos seises y la cartela trasera, la Inmaculada Concepción enmarcada en un motivo arquitectónico propio del Renacimiento.

Paso procesional de María Santísima de la Hiniesta Dolorosa

Año de ejecución

Los bordados son de distintos años, así el manto y las bambalinas son de 1.906, el techo de palio de 1.936, los faldones de 2.007 y 2.008 y la saya de 1.916. Por lo que respecta a la orfebrería del palio es reciente en la mayoría de sus elementos, así relacionamos los respiraderos, el llamador y jarras entrevarales (2.004), las jarritas delanteras (1.998), los candelabros de cola (2.002), la peana (2.003), el relicario de la Virgen de la Hiniesta (1.997) y los varales (1.995). Sobre la peana de la miniatura (1.998), se sitúa una reproducción de la Virgen de la Hiniesta (1.959), bajo baldaquino (1.986). El Gloria del palio es de 1.985.

Diseño

Juan Manuel Rodríguez Ojeda diseña el conjunto del palio con bordados y orfebrería en 1.905, concluyéndolo al año siguiente, variando el mismo diseñador, las bambalinas de cajón en raso azul bordadas en plata originarias, en palio de figura en los años veinte de la centuria pasada y en los últimos catorce años ha sido renovada toda la orfebrería, bajo diseño del Taller de Orfebrería Hermanos Delgado López, en plata de ley bajo una idea unitaria.

Autores

Los bordados son obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda (bambalinas, manto y saya), Guillermo Carrasquilla Rodríguez (techo de palio), taller de Carrasquilla (toca de sobremanto) y taller de Herederos de Carrasquilla (faldones). La orfebrería es del taller de Orfebrería Delgado López (respiraderos, varales, jarras, jarritas, peana de la miniatura, llamador, candelabros de cola, peana, expositor de la reliquia de la Virgen de la Hiniesta), del taller de Manuel de los Ríos (dos tandas de candelería), del taller de Hijo de Juan Fernández (puñal), Fernando Marmolejo Camargo (Virgen de la Hiniesta de la miniatura) y de Manuel Seco Velasco (corona y templete de la miniatura). La eboraria de la imagen de la Hiniesta de la miniatura fue realizada por José Vázquez Sánchez y la imagen de la Gloria del palio es de José Pérez Delgado.  

Materiales

Los bordados son de plata sobre terciopelo azul con pasamanería en plata (bambalinas, manto y techo de palio), en oro y sedas de colores sobre malla dorada (toca de sobremanto) y en oro sobre terciopelo burdeos (saya). Por lo que respecta a la orfebrería es toda de plata de ley en los distintos elementos que conforman el paso, salvo dos tandas de candelería que son de alpaca plateada. Las carnes de la imagen de la delantera del palio son de marfil y la imagen de la Gloria del techo de palio en madera policromada.

Imágenes

María Santísima de la Hiniesta Dolorosa (1.937), obra de Antonio Castillo Lastrucci. – Flores: Claveles blancos (Año 2011). – Iconografía: Virgen Dolorosa bajo palio.

Preseas

Luce corona de plata sobredorada (1.956) de Manuel Seco Velasco. Puñal de oro de ley (2.008) de Hijo de Juan Fernández. Rosario de oro calado y nombre de oro y diamantes. En su mano izquierda porta una retama de Hiniesta (1.974) obra de Fernando Marmolejo Camargo, de plata, oro y topacio, como símbolo de la su advocación.

Descripción de elementos

El paso sigue los modelos estilísticos del barroco, tanto en bordados como en orfebrería, con profusión decorativa en todos sus elementos. El programa iconográfico gira en torno a elementos mariológicos (letanía lauretana y dogmas marianos) y otros alusivos a la ciudad de Sevilla. Por lo que respecta al primero, vemos reflejo del mismo en piezas de orfebrería como los respiraderos, base y primer tubo del varal, candelería, jarras, donde en distintas zonas aparecen símbolos de de la letanía (estrella, rosa, puerta, pozo, espejo,etc), así como el anagrama de María y cartelas de la heraldica de la Hermandad, como pueden verse en los basamentos de varales, peana y candelería. En lo que respecta al bordado, en el techo de palio cuatro frases alusivas a dogmas de fe y virtudes de la Virgen: Sin pecado concebida, Asumpta a los cielos, La Medianera nuestra y La Madre de Dios. El Gloria representa a la Virgen de la Hiniesta Gloriosa, rodeada de rosas de Pasión.

La vinculación de la Hiniesta con la ciudad de Sevilla y su Excmo. Ayuntamiento aparecen representados en la cartela frontal de los respiraderos, donde está el escudo de la ciudad y en los basamentos de los candelabros de cola, con el tema de los maceros con los escudos de España y Sevilla. También en los basamentos de los varales y candelería vemos el lema de Sevilla NO&DO.